Préstamos de socios
Si la sociedad no los va a devolver, páselos a capital.
 
                                                    Es habitual que los socios personas físicas hagan préstamos a las sociedades en las que participan. Y a efectos fiscales ello tiene algunas consecuencias:
- Si el socio que efectúa el préstamo tiene al menos el 25% del capital, la operación se considera vinculada, y ambas partes deberán tributar como si se devengasen intereses a valor de mercado, incluso aunque no se hayan pactado (es decir, según el tipo de interés que acordarían partes independientes).
- Si el importe del préstamo es desproporcionadamente alto con relación al capital que ostenta el socio, éste se verá penalizado en su tributación en el IRPF.
- Cuando los intereses sean exigibles, la sociedad deberá practicar una retención del 19% sobre ellos.
Además, puede suceder que el préstamo se mantenga durante un largo plazo –porque la sociedad tiene dificultad para devolverlos o porque simplemente va más holgada sin tener que hacerlo–. En estos casos es aconsejable poner orden y, si es necesario, pasarlos a capital. De esta forma mejora la imagen contable de la empresa frente a los bancos (se reducen las deudas y aumentan los fondos propios) y aumentan las posibilidades de conseguir financiación en condiciones más favorables.
Pasar el préstamo a capital puede realizarse mediante un aumento de capital por compensación de créditos. No obstante, debe valorarse cómo quedan los restantes socios –si los hay– y documentar la operación de forma adecuada.
Si su empresa ha recibido o piensa recibir préstamos de los socios, analizaremos con usted la situación para proponer la solución más adecuada desde el punto de vista fiscal y mercantil.
CONTENIDO RELACIONADO
- 
                            
            Tengo un negocio y necesito un descansoEl local de su negocio es de su propiedad, pero no puede continuar con la actividad… 
- 
                            
            En noviembre: modelo 232No olvide la declaración informativa de operaciones vinculadas. 
- 
                            
            
        Participaciones sin votoLas acciones o participaciones sin voto pueden utilizarse cuando un inversor quiere aportar fondos a una empresa, pero los socios no quieren que participe en la gestión del negocio. También es una alternativa interesante cuando los socios de una empresa familiar se plantean empezar a dar entrada a la siguiente generación… contenido exclusivo
 Esta página web utiliza cookies tanto propias como de terceros para analizar nuestros servicios y la navegación en nuestra página web con el fin de mejorar los contenidos de la misma (fines analíticos: medir visitas y fuentes de tráfico web). La base legal es el consentimiento del usuario, salvo en el caso de las cookies básicas, que son imprescindibles para navegar por esta web.
                                Esta página web utiliza cookies tanto propias como de terceros para analizar nuestros servicios y la navegación en nuestra página web con el fin de mejorar los contenidos de la misma (fines analíticos: medir visitas y fuentes de tráfico web). La base legal es el consentimiento del usuario, salvo en el caso de las cookies básicas, que son imprescindibles para navegar por esta web.